Tipos de mascarillas protectoras

Las mascarillas protectoras se han convertido en una herramienta indispensable para las personas durante la crisis del coronavirus. Esto se debe a que su uso adecuado nos permite disminuir el riesgo de contagio o de ser el caso evitan que nosotros propaguemos el virus. Por este motivo desde el 21 de mayo en España, es obligatorio utilizar mascarillas mientras estemos en cualquier espacio público o con mucha afluencia de personas.

Pero a pesar de esta realidad, actualmente existen múltiples tipos de mascarillas protectoras, que ayudan a preservar la higiene y prevenir diferentes tipos de enfermedades.

Estas mascarillas se diferencian entre sí por el diseño, precio, tipo de protección o filtro que nos proporciona contra las diferentes infecciones y virus. Es por ello que a continuación te mostraremos cuáles son los modelos más destacados y eficaces para disminuir el riesgo de contagio durante esta pandemia.

¿Qué es una mascarilla protectora?

Las mascarillas protectoras se pueden definir como un dispositivo o herramienta que cubren nuestra nariz y boca, con el objetivo principal de filtrar el aire que entra en nuestro organismo. De esta forma se reduce la posibilidad de contagio, ya que dichos filtros eliminan del aire las partículas, bacterias o microorganismos que puedan llegar a causarnos daño.

En otras palabras, las mascarillas protectoras están diseñadas para protegernos de la inhalación de aire peligroso, ya sea humos, vapores, gases o partículas en suspensión como el polvo. Además de esto, dicha mascarilla cumple una segunda función, la cual es evitar que las partículas de saliva, microbios o bacterias de nuestro organismo se esparzan por las superficies en donde nos encontramos.

¿Qué tipos de mascarillas hay?

Actualmente las mascarillas pueden ser consideradas como equipos médicos desechables o equipos de protección individual, mejor conocidos como EPI. Esto varía según el material con el que se fabrican y el tipo de uso que le deseemos dar.

Con la llegada del coronavirus nuestra vida y rutina se ha visto afectada por completo, lo cual ha ocasionado que tengamos que añadir a nuestro estilo de vestir una nueva prenda que nos permita protegernos y evitar ser contagiados.

Pero para poder lograr este objetivo, debemos tener en cuenta que tipo de mascarillas existen y cuál es la más adecuada para nosotros. Actualmente los modelos más utilizados y efectivos, se dividen en tres segmentos, los cuales son:

1. Mascarillas Quirúrgicas

Las mascarillas quirúrgicas llevan este nombre debido a que son utilizadas principalmente por los doctores o enfermeros en cirugías. Su principal función es proteger a los pacientes de posibles agentes infecciosos presentes en la cavidad bucal o nasal de quien la porta.

Esto quiere decir que están diseñadas para reducir el riesgo de propagación de infecciones, ya que crean un tipo de barrera que evita la emisión de gotículas respiratorias al toser, estornudar o hablar. Cabe destacar que existen varios tipos de mascarillas quirúrgicas, las cuales se clasifican según su eficacia de filtración bacteriana. Estas son Tipo I con una eficacia mayor al 95% y Tipo II con una protección mayor al 98%.

2. Mascarillas Filtrantes

También conocidas como autofiltrantes son un tipo de mascarilla protectora que destaca por contar con un filtro de micropartículas, el cual nos permite estar protegidos de la inhalación de contaminantes ambientales.

Pero este tipo de mascarillas no son muy eficaces en la protección de gases o vapores. Sin embargo, son consideradas como equipos de protección individual(EPI) y dependiendo del tipo de filtro que tenga o el uso que le demos, se pueden clasificar en:

  • Mascarillas filtrantes FFP1: mejor conocidas como filtro de partículas tipo P1, se caracteriza por tener una eficacia de filtración mínima del 78% y un porcentaje de fuga hacia el interior máximo del 22%. No son recomendadas para el uso médico y pueden utilizarse en lugares donde haya partículas de material inerte.
  • Autofiltrantes FFP2: también llamadas filtro de partículas tipo P2, son principalmente utilizadas frente a aerosoles de baja o moderada toxicidad. Esto se debe a que cuentan con una filtración mínima del 92% y un porcentaje de fuga al interior máximo del 8%.
  • Mascarillas filtrantes FFP3: cuentan con una fuga hacia el interior máxima del 2 % y una filtración mínima del 98%. Son comúnmente llamadas como filtro de partículas tipo P3 y son recomendadas para utilizar frente a aerosoles de alta toxicidad.

Las mascarillas autofiltrantes pueden tener o no válvulas de exhalación para reducir el calor y humedad. Este tipo de mascarillas no se debe utilizar en ambientes estériles o en pacientes infectados con coronavirus, ya que su función es filtrar el aire que entra y no evitar que los agentes contaminantes salgan de las mascarillas.

Sin embargo, las mascarillas con filtro o sin válvulaFFP2 y FFP3 son las más recomendadas durante esta pandemia, debido a que nos protegen frente a las infecciones y si estamos contagiados evitan que dispersemos el virus.

3. Mascarillas higiénicas o de barrera

Son mascarillas que suelen estar compuestas de una o varias capas con material textil. Al igual que las demás mascarillas protectoras su función es evitar que inhalemos agentes patógenos. Pero se diferencian por reducir las probabilidades de que una persona contagiada o asintomática transmita el virus a las superficies o a personas que tenga cerca.

Actualmente las mascarillas higiénicas o de barrera son consideradas como una medida preventiva por las autoridades sanitarias. Esto se debe a que son las más adecuadas para un uso generalizado en las comunidades o en lugares donde existe una afluencia de personas considerada. Cabe destacar que existen dos tipos de mascarillas higiénicas, las cuales son:

  • Mascarillas de barrera no reutilizable: son una increíble barrera de protección frente a patógenos externos y se caracterizan por estar fabricadas con un material no reutilizable. Esto quiere decir que solo podremos colocárnosla una sola vez y luego deberemos desecharla.
  • Mascarillas higiénicas reutilizables: a diferencia de la mencionada anteriormente, este tipo de mascarillas nos ofrece la misma protección, pero se pueden volver a utilizar, luego de un adecuado lavado y secado.

¿Quién debe usar los diferentes tipos de mascarillas protectoras?

Actualmente es recomendable que todas las personas utilicen mascarillas protectoras al salir de sus hogares, estar en zonas muy transitadas o al utilizar algún transporte de uso público. Esto se debe a que dichas mascarillas reducirán el riesgo de contagio y la propagación del virus.

Como pudimos notar existen múltiples tipos de mascarillas, las cuales cumplen ciertas funciones, según el filtro que tengan y el material con el que han sido fabricadas. Por ejemplo, actualmente lasmascarillas filtrantes FFP2 y FFP3 son recomendadas únicamente para el personal sanitario y para aquellas personas que tengan el virus o sospechen de estar contagiados.

Mientras que las mascarillas de barrera son recomendadas para todo tipo de personas, ya que estas cumplen una doble función, reducir el riesgo de propagar el virus y disminuir las probabilidades de contagiarse. Al igual que las mascarillas higiénicas o tipo Quirúrgicas las cuales son recomendadas por las autoridades sanitarias durante la pandemia.

Otros formas de protegernos

A pesar de que los diferentes tipos de mascarillas anteriormente mencionadas son consideradas como grandes herramientas para evitar ser contagiados y disminuir la propagación de cualquier virus, sus filtros o eficacia no son del 100%. Esto quiere decir que no estamos del todo seguros.

Es por ello que se han fabricado otros tipos de herramientas que nos ayudarán a estar más seguros, cómodos y a su vez nos facilitarán la comunicación con las demás personas como:

Mascarillas plásticas

Actualmente existen múltiples tipos de mascarillas plásticas, pero una de las más recomendadas es MENTON, debido a que está fabricada con materiales reciclados, transparentes, ligeros, reutilizables y de larga duración. Sin embargo, cabe destacar que la máscara facial MENTON no es sustitutiva de las mascarillas de uso obligatorio por el Estado Español.

La máscara MENTON es adecuada para utilizar en empresas no abiertas al público, una vez la persona trabajadora esté en su lugar de trabajo, sentada o haciendo una tarea que no requiera de movilidad y con todas las medidas necesarias. También se podrá utilizar en aquellos trabajos que impliquen un gran esfuerzo físico, independientemente de si se llevan a cabo en el interior o en el exterior.

Por ejemplo, en trabajos vinculados a la construcción y a altas temperaturas. También para la práctica de deporte, personas con problemas respiratorios y para las personas con dificultades auditivas.

Este tipo de mascarillas se caracteriza por ser muy sencilla de utilizar, debido a que solo debemos apoyarla en la barbilla y ajustarla en nuestras orejas. Lo cual nos permite evitar la propagación de virus o bacterias al respirar, estornudar, toser y hablar con las demás personas.

A pesar de que las mascarillas plásticas como MENTÓN pueden ser utilizadas por cualquier persona, es recomendada principalmente para aquellas que trabajan con atención al público. Esto se debe a que permiten crear una primera capa de protección para la contaminación cruzada.

Además, destacas por ser muy cómoda y facilitar el proceso de comunicación entre las personas, sin aumentar el riesgo de contagio. Ya que su diseño de plástico transparente logra que toda la boca y parte de la nariz queden tapadas, pero a su vez permite que se puedan visualizar los gestos de la cara.

¿Quién debe usar este tipo de mascarillas?

Las mascarillas MENTON han sido diseñadas para poder ser utilizadas por todo tipo de personas que trabajan en cocinas, fábricas de productos de alimentación, pescadería, carnicerías, empresas de catering y supermercados.

Además de hoteles, escuelas, academias, centros de formación y agencias de turismo. Incluso los sordos-mudos, deportistas o personas con problemas de respiración pueden utilizarlas. También es muy recomendada para el personal de los restaurantes como cocineros y camareros, ya que la máscara facial MENTON ha sido fabricada íntegramente con materiales que son aptos para el contacto con los alimentos y su uso alimentario en cocinas.

Máscara protección facial

Las mascarillas de protección fáciles están diseñadas para cubrir en su totalidad nuestra cara y así evitar que tengamos un contacto directo con partículas contaminadas por el virus. Este es un complemento ideal para usar con las mascarillas tradicionales.

Según las autoridades sanitarias, es recomendable utilizarlas en zonas muy transitadas donde no se suele respetar con exactitud el distanciamiento social. Gracias a su gran efectividad y resultados, actualmente existen varios modelos, los cuales se dividen en:

  • Máscara facial clásica: están fabricadas con una pantalla de material transparente, el cual nos otorga una protección integral que cubre toda nuestra cara, sin disminuir la visibilidad.
  • Pantallas faciales: se pueden considerar como un tipo de gafas con seguridad y visión panorámica. Las cuales cuentan con un sistema de ajuste que nos permite adaptarla al tamaño de nuestra cara para evitar que se muevan o caigan mientras las utilizamos.
  • Máscara con respirador facial: se diferencian de las demás por contar con filtros, los cuales nos otorgan una protección integral. Son recomendadas para entornos en donde existan gases peligrosos o nocivos para la salud.
  • Máscara con pantalla facial malla: estas son utilizadas principalmente en trabajos forestales y de jardinería, debido a que nos ofrecen una protección integral para entornos donde las partículas proyectadas no son de tamaño micro. Es por ello que no son útiles para prevenir el contagio del coronavirus.

Consejos sobre la utilización de las mascarillas

Cuando utilizamos una mascarilla, lo hacemos con intenciones de no contagiar al otro, debido a que evita la propagación de partículas que expulsamos de la boca. Pero para poder garantizar estos resultados, debemos tener en cuenta ciertos aspectos que nos garanticen su uso adecuado. Lo primero que debemos hacer antes de ponernos las mascarillas es lavarnos bien las manos con agua y jabón o con alguna solución hidroalcohólica.

Luego procedemos a colocarnos la mascarilla minuciosamente, de tal forma que termine cubriendo nuestra boca y nariz, asegurándonos de que no quede espacios de separación con la cara. Recordemos que las mascarillas no se deben colocar en el cuello o la frente y tampoco debemos tocarlas con las manos. En caso de hacerlo tendremos que lavarnos nuevamente las manos para desinfectarnos.

Cuando sintamos que la mascarilla está húmeda debemos sustituirla por otra y luego proceder a desinfectarla o de ser el caso desecharla. Cabe destacar que el uso de mascarillas no debe superar las 4 horas y al quitárnosla o colocárnoslas debemos tener una extrema higiene en las manos.

El procedimiento correcto para quitarnos la mascarilla consiste en agarrarla por la parte de atrás, sin tocar la superficie frontal o el interior y luego proceder a desinfectar o desechar. Una vez terminado este proceso debemos lavarnos nuevamente las manos con agua y jabón.

¿Cómo desechar las mascarillas?

El método para desechar las mascarillas varía según el uso que se le haya dado. En el caso de ser utilizadas como método preventivo, se debe colocar en la bolsa de basura en donde se depositan los restos domésticos. Pero en caso de que la mascarilla pertenezca a una persona infectada, el método para desecharla es diferente.

El primer paso es colocarla en una bolsa de plástico y cerrarla bien, luego proceder a colocarla en una segunda bolsa de plástico en donde también se deben colocar los guantes y mascarillas utilizadas por el cuidador, para luego depositar dichas bolsas en el recipiente de basura donde colocamos los residuos domésticos.

Recordemos que estas mascarillas siempre deben ser desechadas en el contenedor de basura y no en los inodoros, vías públicas, calle o en los contenedores SIGRE de las farmacias.

Estos son los principales aspectos a tener en cuenta de las mascarillas protectoras. Si deseas obtener más información o quieres un método de protección que disminuya al máximo el riesgo de contagio, contáctanos.

Las Mascarillas y la ecología

Sabías que según ciertas investigaciones sólo el 9% de los materiales utilizados para la protección sanitaria están siendo reciclados. Esto ha ocasionado un aumento exponencial en la contaminación a nivel global. Incluso si nos fijamos en el mar, podemos notar que ahora cuenta con nuevos residuos muy peligrosos para el ambiente como los guantes o las mascarillas desechables.

La concentración de residuos en los océanos está creciendo constantemente, de tal forma que incluso se están comenzado a formar islas de basura. Lo cual perjudica toda la biodiversidad del planeta. Sin embargo, este es uno de los problemas más complicados de resolver durante la pandemia, debido a que materiales como las mascarillas o los guantes son imprescindibles para la protección de los pacientes y el personal sanitario.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

A pesar de que la solución para este nuevo problema medioambiental no es fácil de resolver, existen ciertos factores que podemos tener en cuenta para poder disminuir el índice de contaminación. Lo principal es evitar dejar las mascarillas o cualquier material de protección en lugares inadecuados, por el contrario, lo recomendable es tirarlos en los contenedores correspondientes.

Otra gran opción es utilizar mascarillas de larga duración o reciclables como las de tela o las mascarillas MENTON, las cuales son diseñadas para tener un bajo impacto ambiental y suelen durar una gran cantidad de tiempo. Incluso están fabricadas con productos reciclables, disminuyendo así la producción de plástico.

Comentarios recientes